En una nueva sesión encabezada por el Alcalde y presidente del Comité, Esteban Krause, denominada fase de prevención y mitigación, la instancia coordinó y validó todas aquellas medidas de prevención y preparación para los riesgos de la comuna, en relación a la obligatoriedad de la nueva ley 21.364.
En la oportunidad, participaron entidades públicas y privadas competentes con las fases del ciclo de riesgo de desastres, entre ellos, servicios públicos como la Onemi, Conaf, Carabineros, Policía de Investigaciones, instituciones como Bomberos, Red de prevención, Canalistas del Laja, y las Direcciones municipales de seguridad, medio ambiente, ejecución, proyectos y servicios; y Educación.
Recordemos que el Sistema Nacional de prevención y respuesta ante desastres, sustituye la Oficina Nacional de Emergencias por el Servicio Nacional de Prevención y respuesta ante desastres, canalizada a través de la ley 21.364, vigente desde Agosto del año 2021.
En este contexto, es que se crean los Comités que ejercen funciones propias en cada fase a nivel nacional, regional o comunal, que es presidido por el Alcalde, un jefe de unidad de gestión de riesgo, un jefe de Comisaría y un Superintendente de Bomberos.
En la reunión de hoy, la Dirección de Seguridad, entregó un completo detalles de las emergencias atendidas por la Municipalidad en la temporada de invierno, un total de siete, y la existencia de 7 puntos críticos identificados, generados por construcciones ilegales, mantención de canales de regadío privados, entre otros.
Asimismo se entregaron detalles sobre la cantidad de lluvia caída a la fecha –de 843 mm-, que generó diversas emergencias como inundaciones, anegamientos, colapsos en drenajes, entre otros, produciendo además un superávit de 87,2% con respecto al 2021, en Los Ángeles.
Asimismo, la Unidad de Emergencias de la municipalidad atendió diversas necesidades de los vecinos, la mayoría de ellos relacionadas con limpieza de canales, árboles caídos, coordinación de maquinaria, reparación de caminos, entrega de apoyo social, coordinación en la reposición de alumbrado público, entre otras.
Por otra parte, se trabajó en la notificación a privados de la zona urbana que significaran riesgo comunitario, coordinación con organizaciones especialistas en prevención de incendios forestales, identificación de factores de riesgos y vulnerabilidad de emergencia en zonas d interfaz como Villa Génesis, El Litre, Paraguay centro, San Carlos Purén y La Suerte.
Los anterior, sumado al trabajo de educación y capacitación en planes de emergencia locales, la ejecución de cortafuegos; la ampliación y fortalecimiento de la red de comunicación rural de emergencias; emergencias y post emergencias; se elaboró también un catastro con 10 albergues urbanos y rurales destinados a recibir a personas en caso de eventuales emergencias o catástrofes.
Asimismo Conaf entregó datos estadísticos sobre la ocurrencia de incendios forestales, intervención preventiva y preparación de comunidades ante eventuales incendios.
Por último se detallaron las acciones a desarrollar en el próximo simulacro de evacuación por sismo en establecimientos educacionales de la comuna de Los Ángeles, el que debería desarrollarse la próxima semana.