Emprender sustentable ¿Se puede?

Existen un sin número de emprendedores motivados con un fuerte deseo de iniciar su propio negocio, cuyo proceso que lleva a crear y emprender está naturalmente definido por el sentido de responsabilidad social y cuidado medio ambiental.
A través de estos tipos de emprendimiento, social y medio ambiental es posible generar negocios con impacto positivo en la sociedad.
Hoy, desde el Gobierno hasta instituciones privadas, han puesto la mirada y su atención en talentosos emprendedores dispuestos a cambiar el mundo, a crear y desarrollar modelos de negocios socialmente responsables.
Te invitamos a conocer las siguientes formas:
Hoy, desde el Gobierno hasta instituciones privadas, han puesto la mirada y su atención en talentosos emprendedores dispuestos a cambiar el mundo, a crear y desarrollar modelos de negocios socialmente responsables.
Te invitamos a conocer las siguientes formas:
Economía Social y Solidaria
La Economía Social y Solidaria (ESS) es el conjunto de iniciativas socioeconómicas, formales o informales, individuales o colectivas, que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro.
Los beneficios de la economía social y solidaria para tener un país más justo a través de las siguientes iniciativas.
• La gestión democrática y participativa: En lugar del modelo organizativo jerárquico en que unas cuantas personas controlan, gestionan y deciden sobre los recursos, el patrimonio, la información y el futuro de la mayoría, la Economía Social y Solidaria introduce la democracia en la economía y en la empresa.
• La orientación a las necesidades humanas: La Economía Social y Solidaria trata de recuperar la función originaria de la economía poniéndola al servicio de las personas para gestionar los recursos equitativamente y explotarlos de forma sostenible, así como crear un modelo de producción que convierta el trabajo en un instrumento de satisfacción de las necesidades humanas.
• El compromiso con la comunidad: Las organizaciones de la Economía Social y Solidaria contribuyen a mejorar la sociedad mediante la creación de empleo, la prestación de servicios, la vinculación al territorio, el apoyo a causas sociales, la financiación de iniciativas de solidaridad con los países empobrecidos y la colaboración con movimientos sociales transformadores.
Los beneficios de la economía social y solidaria para tener un país más justo a través de las siguientes iniciativas.
• La gestión democrática y participativa: En lugar del modelo organizativo jerárquico en que unas cuantas personas controlan, gestionan y deciden sobre los recursos, el patrimonio, la información y el futuro de la mayoría, la Economía Social y Solidaria introduce la democracia en la economía y en la empresa.
• La orientación a las necesidades humanas: La Economía Social y Solidaria trata de recuperar la función originaria de la economía poniéndola al servicio de las personas para gestionar los recursos equitativamente y explotarlos de forma sostenible, así como crear un modelo de producción que convierta el trabajo en un instrumento de satisfacción de las necesidades humanas.
• El compromiso con la comunidad: Las organizaciones de la Economía Social y Solidaria contribuyen a mejorar la sociedad mediante la creación de empleo, la prestación de servicios, la vinculación al territorio, el apoyo a causas sociales, la financiación de iniciativas de solidaridad con los países empobrecidos y la colaboración con movimientos sociales transformadores.
Economía Circular
Tiene como objetivo reducir el impacto ambiental relacionado a la generación de residuos y promover un modelo de Economía Circular, que propone un cambio en los sistemas lineales de producción, negocios y consumo incorporando el eco diseño, la reutilización, reciclaje y valorización.
Para lograr este propósito, sus dos ámbitos principales de acción son la implementación de la Ley 20.920 que establece el marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y el Fomento al Reciclaje; y por otra parte catalizar un entorno de innovación, un marco regulatorio y otros instrumentos que permitan avanzar hacia un modelo de economía circular en el país.
Comercio Justo
El comercio justo es un modelo comercial que pone al centro los seres humanos y la sostenibilidad social, económica y ambiental de las sociedades; dignificando el trabajo, respetando el medio ambiente y fomentando una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales.
El comercio justo facilita a los pequeños productores(as) organizados un acceso directo al mercado en condiciones justas y equitativas, creando un canal de comercialización sostenible, solidario y de calidad, lo más directo posible entre productores y consumidores. Con el ánimo de que se reconozca dignamente el trabajo de los productores(as) y sus organizaciones, de modo que los consumidores se comprometan con el desarrollo de sus comunidades.
Además, busca garantizar a los trabajadores agrícolas y artesanales condiciones de trabajo dignas, promoviendo
El comercio justo facilita a los pequeños productores(as) organizados un acceso directo al mercado en condiciones justas y equitativas, creando un canal de comercialización sostenible, solidario y de calidad, lo más directo posible entre productores y consumidores. Con el ánimo de que se reconozca dignamente el trabajo de los productores(as) y sus organizaciones, de modo que los consumidores se comprometan con el desarrollo de sus comunidades.
Además, busca garantizar a los trabajadores agrícolas y artesanales condiciones de trabajo dignas, promoviendo
LAS EMPRESAS B
LAS Empresas B es nueva forma de ver y hacer empresas, donde se busca un triple impacto positivo: financiero, social y medioambiental
Las Empresa B comparten las siguientes características:
•Propósito. Buscan crear impacto positivo en el ámbito social y el ambiental.
• Responsabilidad. Su fin primordial son los intereses de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.
• Transparencia. Publican un informe anual sobre su impacto social y ambiental certificado por B Lab.
Ser empresas B es el compromiso de demostrar que las empresas pueden ser agentes de cambio y contribuir a la solución de las grandes problemáticas sociales y ambientales. En 2011, se certificó la primera Empresa B en Chile y desde entonces ha ido tomando cada vez más fuerza. Hoy existen casi 130 organizaciones en el país, liderando el movimiento latinoamericano.
Si tu emprendimiento está comprometido con la creación de un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, puedes certificarte a través del siguiente link:
https://bimpactassessment.net/es
Las Empresa B comparten las siguientes características:
•Propósito. Buscan crear impacto positivo en el ámbito social y el ambiental.
• Responsabilidad. Su fin primordial son los intereses de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.
• Transparencia. Publican un informe anual sobre su impacto social y ambiental certificado por B Lab.
Ser empresas B es el compromiso de demostrar que las empresas pueden ser agentes de cambio y contribuir a la solución de las grandes problemáticas sociales y ambientales. En 2011, se certificó la primera Empresa B en Chile y desde entonces ha ido tomando cada vez más fuerza. Hoy existen casi 130 organizaciones en el país, liderando el movimiento latinoamericano.
Si tu emprendimiento está comprometido con la creación de un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, puedes certificarte a través del siguiente link:
https://bimpactassessment.net/es