Conmemorar el Día Nacional de las Personas Mayores con una actividad educativa orientada al fortalecimiento de competencias profesionales y comunitarias en temáticas claves de geriatría fue el objetivo principal de la primera jornada en torno a este tema, organizada por el CESFAM Dos de Septiembre, titulada “Promoviendo un envejecimiento activo y saludable: desafíos actuales en demencias, sarcopenia y nutrición”.
El evento fue orientado a kinesiólogos, médicos de familia, enfermeros, nutricionistas, psicólogos y otros profesionales de Atención Primaria de Salud, aprovechando la relevancia y pertinencia de los temas presentados, que fueron «Rol del cuidador de personas mayores: Desafíos y oportunidades en el acompañamiento de personas con demencia», “Abordaje y estrategias cognitivas desde la APS para personas mayores con Alzheimer y demencias”, «Sarcopenia y fragilidad en la persona mayor» y «Nutrición geriátrica: claves para mantener funcionalidad y calidad de vida», indicó Pablo Ojeda, kinesiólogo y jefe del programa de Personas Mayores del CESFAM Dos de Septiembre.
“En el marco del Día Nacional de las Personas Mayores, que se celebra el 1 de octubre, nosotros como CESFAM Dos de Septiembre y como programa de Personas Mayores quisimos hacer una conmemoración de este día, con una jornada educativa, que fortaleciera las competencias del equipo en temáticas claves de geriatría, justamente, como nutrición, como sarcopenia, como fragilidad y, sobre todo, como demencia. Trajimos a un equipo especializado en cada temática para que pudiera compartir su experiencia clínica, tanto comunitaria como con el equipo, de tal manera que todos podamos nutrirnos con este espacio de encuentro”.
PRINCIPALES DESAFÍOS
Javier Baquedano, médico geriatra del complejo asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” y uno de los expositores en la jornada, se refirió al envejecimiento acelerado que ha experimentado la población en Chile en los últimos años, remarcando que el país no estaba preparado para afrontar este fenómeno.
“En el último censo, según los últimos números que salieron la población nacional ha ido envejeciendo, actualmente estamos en el 14%, a nivel de Chile. Ésta es una región y una provincia que está altamente envejecida, mucho más que el promedio nacional y sabemos, también, por las estimaciones, que en las próximas décadas vamos a ir envejeciendo aún más, aumentando casi al doble este porcentaje de personas mayores al año 2050, aproximadamente”.
Enfatizó en la necesidad de instaurar medidas adecuadas y suficientes para atender a este creciente segmento etario, donde la educación y la prevención serán fundamentales para lograr un envejecimiento activo y saludable.
“Como sistema de salud tenemos estas 2 tareas que, en el fondo, es prevenir y educar para que la población actual logre envejecer de manera adecuada, pero, también, generar medidas para que las personas que ahora ya son mayores podamos darles una calidad de vida y un envejecimiento lo más exitoso posible, en un contexto de bienestar, de derechos y de dignidad de las personas mayores”.
En ese sentido, la promoción de la actividad física, la estimulación cognitiva y la alimentación saludable para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles; o, en el caso de quienes ya presenten estas patologías, la mantención de controles al día, el cambio de hábitos y el correcto uso de medicamentos son indispensables para propiciar una mejor calidad de vida, recalcó el especialista, añadiendo que a la Atención Primaria de Salud – a través de sus programas Personas Mayores, Más Adultos Mayores Autovalentes y otras estrategias- le cabe un rol protagónico en el cumplimiento de dicho objetivo.